16 Sep, 2025
LO ÚLTIMO
- Daniel Álvarez dijo que "este Gobierno está comprometido con su pueblo a trabajar desde el corazón”
- Firma de acta colaborativa para pasantía inclusiva en el Centro Integral de la Mujer de Caleta Olivia
- Milei dará cadena nacional este lunes para presentar el Presupuesto 2026
- Comienza el juicio por la muerte de Julia Casas, la familia pide una pena de cumplimiento efectivo
- Distrigas y Puerto Santa Cruz confirman la capacitación en manejo de Maquinaria Pesada
- Jorge Cruz presentó en Caleta Olivia su partido Proyecto Alternativo al pie del Gorosito
- Lanzan el registro de canes peligrosos con sistema de chipeo
- Gutiérrez: “No confiamos que los diputados puedan defender esta Ley”
- Lali hace historia y llega al Predio Ferial de Comodoro Rivadavia
- Taller Cancionero Santacruceño para fortalecer la identidad cultural
Disparidades socioeconómicas marcan la distribución estudiantil
El informe "Desigualdad social, ¿desigualdad en las aulas?" resalta la preocupante segregación escolar en Argentina, con notables disparidades según las regiones y los tipos de instituciones educativas.
- Por El Caletense | 08/04/2024
Segun el estudio realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, la segregación escolar, que se caracteriza por la falta de diversidad socioeconómica entre los estudiantes, se encuentra más acentuada en las escuelas privadas sin subvención, especialmente en áreas urbanas. Por otro lado, las escuelas estatales urbanas y las privadas subvencionadas exhiben una mayor diversidad socioeconómica dentro de sus aulas, lo que sugiere una distribución más equitativa de los estudiantes de diferentes orígenes sociales.
Los datos recopilados durante la prueba censal Aprender 2021 de 6° grado de primaria revelan que la segregación escolar es particularmente alta en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires. En contraste, provincias como Santa Cruz, Jujuy y Tierra del Fuego muestran niveles más bajos de segregación.
El documento destaca que la segregación escolar puede perpetuar las desigualdades sociales al reproducir las disparidades originadas en la familia. Además, una mayor integración en las aulas puede contribuir a la cohesión social y la equidad, así como potencialmente mejorar el aprendizaje al enriquecer la diversidad en el entorno educativo.
El índice de disimilitud utilizado para medir la segregación revela que sería necesario trasladar al 41% de los alumnos del cuartil 1 (los más pobres) a otra escuela para lograr una distribución igualitaria a nivel nacional. Esta segregación es más pronunciada en áreas urbanas como CABA, Santa Fe y provincia de Buenos Aires.
La separación entre el sector estatal y privado explica aproximadamente un tercio de la segregación total observada en el país. Las escuelas estatales urbanas muestran una menor segregación, seguidas por las escuelas estatales rurales y las privadas subvencionadas. Por el contrario, las escuelas privadas sin subvención son las que presentan la mayor segregación.
Este fenómeno de segregación escolar plantea desafíos significativos para la sociedad argentina, ya que limita las oportunidades de interacción entre estudiantes de diferentes contextos sociales y podría contribuir a la perpetuación de las desigualdades. En consecuencia, se requieren políticas educativas que fomenten una distribución más equitativa de los recursos y promuevan la integración en el sistema educativo para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes.
Fuente: Argentino por la Educación
Temas relacionados
Segregación EscolarOtras noticias que pueden interesarte
Firma de acta colaborativa para pasantía inclusiva en el Centro Integral de la Mujer de Caleta Olivia
Valentina Roldán, estudiante de la Escuela Especial N° 13, comenzará sus pasa...
Comienza el juicio por la muerte de Julia Casas, la familia pide una pena de cumplimiento efectivo
Tras la suspensión ocurrida el 9 de septiembre por una falla en la notificació...
Distrigas y Puerto Santa Cruz confirman la capacitación en manejo de Maquinaria Pesada
El Gobierno Provincial, bajo la gestión del gobernador Claudio Vidal, realizar...
Jorge Cruz presentó en Caleta Olivia su partido Proyecto Alternativo al pie del Gorosito
El exdiputado provincial y concejal de Río Gallegos instaló un escritorio en e...
Lanzan el registro de canes peligrosos con sistema de chipeo
Caleta Olivia implementa el registro obligatorio de perros potencialmente peligr...
Gutiérrez: “No confiamos que los diputados puedan defender esta Ley”
Estudiantes de la UNPA convocan en Caleta Olivia a la Tercera Marcha Federal Uni...
Palermo Aike: una apuesta no convencional con mirada al futuro
Palermo Aike es una formación de hidrocarburos no convencionales ubicada en la ...
Desocupados de la UOCRA reclaman reinserción laboral prometida
Trabajadores desocupados de la UOCRA se manifestaron en Cañadón Seco reclamand...
Camuzzi cuestionó los subsidios para usuarios de “zonas frías”
La distribuidora que abastece a la Patagonia, La Pampa y casi toda la provincia ...
La Justicia reconoce efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca como accidente laboral
El Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona, España y una sentencia histór...
"Consultorio San Javier” fue habilitado como unidad evaluadora para licencias profesionales
Tras varios meses de gestiones administrativas y la inversión de un moderno sim...
Primera Hackathon en la ConstruTec: jóvenes de Caleta Olivia impulsan la innovación sustentable
Jóvenes de Caleta Olivia y la región participaron de la Hackathon proponiendo ...