En el primer semestre, los subsidios a la energía cayeron casi a la mitad

De 5.776 millones de dólares se pasó a 3.035 millones, aunque aseguran que el bono a las generadoras y productoras explicó gran parte de la baja.

Uno de los máximos gastos distorsivos del Estado que el FMI pidió reducir son los subsidios a la energía. Según los números del primer semestre, el Gobierno habría cumplido gran parte de la tarea con un ajuste del 47% al pasar de un gasto equivalente a 5.776 millones de dólares a 3.035 millones.

Los datos surgen del informe de la consultora Economía & Energía, que muestra un ahorro de 1.335 millones por Enarsa, 1.097 millones en Cammesa, 158 millones por el Plan Gas y 152 millones por el “resto” de los gastos sectoriales.

Las razones

Los números equivalen al 1% del PBI, en línea con la meta fijada con el Fondo. Sin embargo, gran parte de la baja, se explica por el viento de cola internacional de menores precios y por el pago con bonos de la deuda de Cammesa.

“La disminución de los subsidios a la energía eléctrica se explica, centralmente, por la reducción del costo monómico de generación y por el pago con bonos de dos meses de transacción. En el caso de Enarsa y el Plan Gas.Ar, el retraso en el pago del programa y la disminución en los precios internacionales del GNL explican la mayor parte de la contracción de los recursos transferidos por el Tesoro”, dice el reporte.

Adicionalmente, la consultora marca que, en las últimas semanas se intensificó el retraso en el pago de la transacción. De ahí que los subsidios en junio fueron de apenas 323 millones de dólares, cuando en abril y mayo habían superado los 1.000 millones.

“La decisión de abonar con títulos públicos dos meses de la transacción de CAMMESA implicará una disminución en la erogación de subsidios en el presente ejercicio fiscal de aproximadamente 533 millones USD”, subrayan.

El gas ayuda a bajar los subsidios

Otro de las variables que jugó a favor fue la mayor producción de gas local que permitió sustituir importaciones de combustibles más caros. En consecuencia, el costo monómico de la electricidad cayó un 16% en dólares y, junto con el proceso de recomposición tarifaria, permitió un ahorro de 26% en subsidios. En gas sucedió algo similar con una caída del 18% en el costo de abastecimiento y una reducción del 14% en los subsidios.

Hacia lo que resta del año, en Economía & Energía proyectan que la caída de subsidios no se podrá sostener en estos niveles y terminará en el 30% con un gasto total de 6.744 millones de dólares.

“Dicha disminución se explica por la recomposición de los precios abonados por la demanda (56% del ahorro), así como por la reducción en los costos de suministro (44% del ahorro total)”, detallan.

En energía eléctrica, la reducción del costo monómico de generación explica sólo un 7% de la disminución de los subsidios, mientras que el aumento del precio estacional a ser abonado por la demanda explica el 47% del ahorro total de subsidios (en gran parte por usuarios no residenciales).

En el caso del gas natural, la disminución del costo de suministro de gas natural explica el 37% de la reducción de subsidios en 2024 por la mayor disponibilidad de gas local, el reemplazo de parte del gas boliviano y la baja del precio del GNL de 18,3 a 10,6 dólares el millón de BTU.


Temas relacionados
Gas subsidios

Otras noticias que pueden interesarte

Image

Semana Santa movilizó a 2,7 millones de turistas y dejó $733 mil millones

El gasto promedio por persona fue de $87.590 diarios, con una estadía media de ...

Image

El dólar bajó en todas sus cotizaciones: la brecha es cada vez más chica y el oficial cayó a 1.160 pesos

El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó ...

Image

Alberto Ayala: "Estamos trabajando para que la Liga crezca"

Alberto Ayala secretario de la Liga independiente de los barrios paso por el pro...

Image

Herrera sobre el nuevo sistema cambiario: "Es un salto al vacío"

El académico César Herrera advirtió que el nuevo esquema cambiario es improvi...

Image

Nuevas condiciones para acceder al MLC en operaciones de comercio exterior

El Banco Central actualizó las condiciones para acceder al Mercado Libre de Cam...

Image

El Gobierno levanta el cepo al dólar: una por una, las medidas de la nueva fase del programa económico

El ministro de Economía informó que se levantan las restricciones a la operato...

Image

Las pymes registraron una suba en sus ventas, pero la recuperación sigue siendo parcial

Las ventas minoristas de las pymes crecieron un 10,5% interanual en marzo, impul...

Image

Herrera: "La pobreza estructural busca un nuevo piso entre el 35% y el 40%"

El académico manifestó que “el modelo económico del Gobierno ha fracasado...

Image

La pobreza golpea a más de la mitad de los chicos y adolescentes

La distribución de los ingresos muestra que los hogares más humildes tienden a...

Image

El oro no para: sube a más de 3.100 dólares y va por su mejor marca en casi 40 años

Los precios del oro extendieron su racha estelar el lunes, superando los 3.100 d...

Image

Aumentos estatales nacionales por debajo de la inflación: 1,5% para enero y 1,2% para febrero

El Gobierno nacional oficializó los incrementos salariales para la Administraci...

Image

Bulgheroni dijo que se deben "impulsar acciones para una Argentina exportadora de energía"

El chairman y presidente de Pan American Energy Group (PAEG), destacó que los s...