08 Oct, 2025
LO ÚLTIMO
- Minera Santa Cruz aclaró que no habrá reducción salarial tras el cambio de empresa de vigilancia
- Más de 700 empleados municipales sin obra social: "desde 2018 seguimos reclamando una solución que no llega"
- Importantes avances en la obra del centro de monitoreo, pavimentación y bacheo
- Se celebró el 43° Aniversario de la Escuela Municipal de Danza Clásica
- Caleta Olivia acelera obras: “Queremos llegar al 20 de noviembre con avances visibles en la ciudad”
- Tragedia en Caleta Olivia: identificaron al hombre asesinado a puñaladas
- El Gobierno Provincial acompañó la asunción de los nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia
- El Observatorio Económico de la UNPSJB suma a vecinos y organizaciones sociales al relevamiento de precios en la Patagonia
- Minera Santa Cruz contrata empresa de San Juan y propone una reducción salarial del 30% a los trabajadores
- Lobos: “Educación superó los 5.000 Títulos Secundarios y Superiores emitidos”
Planificación y capacitación: claves para la reconversión laboral en el sector energético
El secretario general de UOCRA Comodoro Rivadavia, Raúl Silva, advirtió sobre la transformación irreversible del empleo en el sector energético y destacó la necesidad de planificar la reconversión laboral y capacitar a los trabajadores para evitar crisis cíclicas de desempleo.
- Por El Caletense | 05/10/2025
Desde la UOCRA destacaron la importancia de anticiparse a los cambios en la industria energética mediante la planificación y la capacitación de los trabajadores.
Raúl Silva, secretario general de la CGT Regional y referente de UOCRA Comodoro Rivadavia, advirtió que el empleo en el sector atraviesa una transformación irreversible. Por eso, subrayó la necesidad de construir una estrategia conjunta entre gremios, empresas y el Estado para prevenir crisis cíclicas de desempleo.
“Los trabajadores ya están acostumbrados a los vaivenes de la actividad petrolera, pero el desafío ahora es anticiparse a los cambios tecnológicos y no repetir los errores del pasado”, afirmó Silva.
Reconversión laboral y capacitación permanente
Silva recordó experiencias previas de adaptación: “Hace 22 años electrificamos los yacimientos y entendimos que ese trabajo tenía un principio y un final. Hoy ocurre lo mismo con los nuevos materiales y procesos”.
El dirigente señaló que la sustitución de cañerías metálicas por plásticas redujo la demanda de soldadores, obligando a muchos trabajadores a reconvertirse en nuevos oficios. “Vemos que la mano de obra disminuyó y por eso necesitamos capacitar a la gente para que no quede sin trabajo”, explicó.
Asimismo, alertó que la incorporación de plantas de polímeros y tecnologías avanzadas acorta los tiempos de obra, por lo que es fundamental “anticipar qué tipo de trabajos se vienen y preparar a los trabajadores con tiempo”.
Transformar el malestar en acción
Silva reconoció que los cambios generan preocupación, pero instó a canalizar ese malestar hacia la acción productiva. “El enojo existe, pero resistirse no sirve. Tenemos que impulsar la producción y garantizar el empleo”, afirmó.
El dirigente recordó que los procesos tecnológicos acelerados durante la pandemia demostraron que se puede producir con menos personal, lo que obliga a repensar la relación entre productividad y empleo. “Las operadoras deben sentarse con empresarios y gremios para definir cómo sostener los puestos de trabajo. Sin planificación, los coletazos se sienten en toda la cadena”, advirtió.
Planificación para sostener la producción
Silva enfatizó que la solución pasa por mesas de trabajo permanentes entre los distintos actores de la Cuenca. “El gremio no participa en las licitaciones, pero pedimos ser escuchados, porque conocemos de cerca lo que sucede en los yacimientos”, sostuvo.
Además, defendió la necesidad de mantener el capital humano local y asegurar que las herramientas y materiales sean de calidad para no perder horas de trabajo por fallas o improvisaciones. “No hay que escatimar en herramientas. Si compramos materiales que duren más, se sostiene el rendimiento y el empleo”, ejemplificó.
Finalmente, Silva concluyó que la planificación y la capacitación son las únicas estrategias capaces de mitigar los impactos de cada crisis en el sector, e instó a avanzar hacia políticas que consoliden un sistema laboral adaptable, estable y con visión de futuro.
Fuente: Eolomedia.
Otras noticias que pueden interesarte
PAE potencia producción y seguridad con drones, cámaras inteligentes y supervisión remota
Pan American Energy impulsa la transformación digital en la Cuenca del Golfo Sa...
Mucho más que un hito: YPF completó uno de los pozos más extensos de Vaca Muerta
YPF alcanzó un nuevo récord con el pozo LLL-1681 en Loma Campana, que llegó a...
Aumentan más del 70% las onzas de plata en Cerro León en Santa Cruz
Unico Silver informó un aumento del 73% en onzas equivalentes de plata en su pr...
Efecto Vaca Muerta: YPF rompe barreras y llega a los 11,56 millones de barriles de crudo
La compañía alcanzó 373.214 barriles por día en agosto gracias a un fuerte a...
Chile en alerta por el potencial minero de Argentina: ¿Qué implicaciones tiene esto?
Un reciente informe revela el potencial minero argentino y en Chile evalúan si ...
Santa Cruz apura el desarrollo de un pool de energías y orientarlas a la industrialización
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, planteó que la provincia ne...
La baja del crudo y el impacto de la macro se hacen sentir en las pymes de Neuquén
El estudio reveló que más de la mitad de las pymes de Neuquén tuvieron una ca...
Vaca Muerta: Rucci confirmó reincorporaciones mientras la conciliación sigue esta semana
El gremio petrolero negocia empresa por empresa y exige un "puente" laboral hast...
Mercado petrolero mundial: qué pronostica la AIE para el segundo semestre
La oferta mundial de petróleo podría dejar al mercado saturado en 2026, mientr...
Dentro de Loma Campana: así funciona el corazón de YPF en Vaca Muerta
En uno de los yacimientos más estratégicos de la empresa, te mostramos cómo f...
Advierten que por las políticas de desregulación podrían subir los costos energéticos
El ex subsecretario Federico Basualdo también alertó, en un foro en La Rioja, ...
La minería se disputará 34.000 trabajadores calificados en los próximos años
La falta de mano de obra especializada anticipa una competencia entre Argentina,...